Para el período 2017 – 2020, El Instituto en su plan de acción le apuesta a consolidar las líneas de investigación –en sus nuevas dinámicas- del Grupo de Investigación Sociedad, Cultura y Política en el Caribe colombiano y a fortalecer los procesos de difusión de la investigación, a través de acciones como:
- Ampliar y profundizar los estudios sobre los efectos del cambio climático, medioambiente y la prevención de desastres en el Gran Caribe y el Caribe colombiano, con miras a generar análisis y alternativas de respuesta a problemas muy complejos que constituye una amenaza para la economía y la sociedad caribeña.
- Analizar y desarrollar procesos académicos-investigativos asociados al Turismo sostenible y su variante comunitaria, como una alternativa para la región en términos de generación de ingresos y la preservación del patrimonio natural, cultural e histórico del territorio.
- Fortalecer los estudios o eventos académicos de difusión de la investigación en torno a la diáspora africana, el rol de los afrodescendientes y las políticas públicas al respecto, desde el Centro de Documentación parta la Historia y la Cultura de los afrodescendientes, Cedacc,
- El afianzamiento como el centro de referencia en materia de estudios sobre el conflicto armado, violencia y el postacuerdo en el Caribe colombiano, particularmente el desarrollo e implementación del acuerdo suscrito entre el Gobierno colombiano y las FARC, destacando su puesta en marcha en regiones como Montes de María, la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras, mediante la realización de estudios, investigaciones y publicaciones sobre ese proceso.
- Contribuir en la discusión sobre el desarrollo territorial y regional alrededor de temas como la infraestructura portuaria, transporte, logística y los cambios en la estructura económica caribeña. En ese sentido se avanza en la generación de alianzas con Universidades Españolas para la apertura de Maestrías en Logística y Transporte; y en Desarrollo Territorial.
- Continuar el soporte a la Línea Historia Social de la Educación en el Caribe, del Doctorado en Ciencias de la Educación.
- Participación como ponentes en comunidades académicas y eventos académicos para difundir las investigaciones en curso y ejecutas.
En cuanto a la productividad académica e investigativa del IIEscaribe se plantea entre otras:
- Productividad Académica (publicaciones: libros y artículos).
- Seminarios Internacionales.
- Desarrollos Formativos (Semilleros de jóvenes investigadores).
Por lo cual, para el período de 2017 – 2020, el IIECARIBE y el Grupo de Investigación Sociedad, Cultura y Política en el Caribe colombiano se proponen las siguientes tareas:
Productividad Académica (publicaciones):
- Libros:
- Edición del libro sobre Los Montes de María: Políticas públicas, Educación y Desarrollo, aprobado en la última convocatoria de la Vicerrectoría de Investigaciones
- Libro sobre Los desarrollo del Postacuerdo en el caribe Colombiano.
- Artículos nacionales e internacionales en las líneas:
- Educación Política y Cultura en la Región; d) Raza, Nación y Poder; e) c)Un artículo en la línea Construcción de ciudad, Proyectos urbanos y Turismo en el Caribe.
Seminarios Internacionales:
- Realización de la Treceava Versión del Seminario Internacional de Estudios del Caribe en Cartagena, en julio de 2017 y de la Catorceava versión en julio de 2019. En estos eventos se fortalecerán los estudios sobre Historia y Cultura Caribe, al tiempo que se consolidan espacios de discusión y nuevos debates sobre los problemas tales como cambio climático, medio ambiente, turismo sostenible, y desarrollo productivo en el Caribe colombiano y su articulación con el Gran Caribe.
Desarrollos formativos (coordinación del semillero de investigación Sociedad, Raza y Poder):
- Elaboración de Proyectos de Investigación
- Participación en convocatorias nacionales e internacionales, internas y externas.
- Participación como ponentes en eventos académicos.